INFORMACIONES
Acerca del Programa
El Diplomado en Formación Catequística constituye un programa de formación continua desarrollado por el Instituto de Pastoral Juvenil de la Universidad Católica Silva Henríquez (IPJUCSH) en colaboración con el Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana (EIPJ).
Este diplomado, impartido en modalidad e-learning sincrónica, se ofrece como una propuesta abierta destinada a catequistas que desempeñan su labor en diversos contextos eclesiales y educativos, tales como parroquias, colegios, universidades, cárceles, comunidades de base, zonas rurales o con personas con capacidades diferentes.
Con una capacidad máxima de 50 participantes, el programa abarca 180 horas pedagógicas, distribuidas equitativamente entre 90 horas de docencia directa y 90 horas de trabajo autónomo, equivalentes a 8 créditos SCT.
Su diseño responde a la necesidad de fortalecer las competencias de los catequistas en el marco de la misión evangelizadora, alineándose con los principios de la identidad salesiana y las demandas pastorales contemporáneas.
Requisistos de Ingreso
El ingreso al programa exige el cumplimiento de prerrequisitos específicos que aseguran la idoneidad de los candidatos. Los postulantes deben contar con un título de enseñanza media completa como base educativa mínima, tener al menos 24 años de edad y acreditar una experiencia de un año como catequistas en una comunidad eclesial o educativa reconocida.
Además, se requiere una carta de recomendación emitida por el responsable de la catequesis en su entorno —como un párroco, coordinador pastoral o equivalente— que valide su compromiso activo (Esta se solicitará al momento de confirmar el proceso de matrícula).
Desde el punto de vista técnico, es indispensable poseer competencias básicas en el uso de herramientas informáticas e internet, dado que el programa opera en un entorno virtual. Finalmente, los candidatos deben garantizar disponibilidad horaria para participar en las sesiones sincrónicas. Estos criterios buscan garantizar un perfil alineado con los objetivos formativos del diplomado.
Objetivos de Aprendizaje
El Diplomado en Formación Catequística busca formar a los catequistas de manera integral, combinando conocimientos teóricos y habilidades prácticas para que puedan desempeñar su rol con eficacia en contextos diversos. Su enfoque interdisciplinario abarca la Biblia, la teología, la pedagogía, la cultura y la espiritualidad, con el propósito de fortalecer las capacidades de los participantes para liderar procesos evangelizadores. A partir de esta base, el programa se estructura en tres objetivos de aprendizaje específicos:
Analizar críticamente el papel de la catequesis en la misión de la Iglesia: Comprender cómo la catequesis contribuye a la evangelización hoy, identificando sus desafíos y oportunidades en un mundo sociocultural cambiante.
Profundizar en los fundamentos y práctica de la catequesis: Estudiar qué define a la catequesis (su identidad), de dónde proviene (sus fuentes), qué enseña (sus contenidos) y qué acciones implica (sus tareas), para aplicarlo con claridad en la labor pastoral.
Desarrollar habilidades prácticas para planificar y acompañar: Aprender a usar herramientas concretas de planificación y estrategias de acompañamiento, para organizar actividades catequísticas y guiar a otros en su camino de fe.
Estos objetivos se desarrollan a través de tres ejes temáticos que conectan los retos actuales, los cimientos de la fe y las técnicas para la acción pastoral, asegurando una formación completa y aplicable.
Metodología
La metodología del diplomado se fundamenta en un enfoque bimodal que combina enseñanza sincrónica y trabajo autónomo, implementado a través de la plataforma virtual de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Las 90 horas de docencia directa consisten en sesiones teórico-prácticas en tiempo real, facilitadas por académicos mediante el aula virtual, donde se abordan los contenidos de manera interactiva. Complementariamente, las 90 horas de trabajo autónomo incluyen actividades como la revisión de materiales didácticos, la lectura de bibliografía obligatoria y complementaria, y la realización de evaluaciones formativas y sumativas. Cada unidad temática ofrece recursos específicos —presentaciones en PowerPoint, bibliografía digital, foros de discusión y evaluaciones— accesibles en el aula virtual, junto con el soporte de la Biblioteca Digital UCSH. Este enfoque busca promover un aprendizaje activo y reflexivo, integrando teoría y práctica en un entorno digital estructurado.
Evaluación
El sistema de evaluación del diplomado se organiza en función de los cinco módulos que lo componen, cada uno con una ponderación equitativa del 20% en la calificación final. Los módulos, que abarcan desde los desafíos socioculturales de la catequesis hasta la planificación y el acompañamiento pastoral, son evaluados de manera individual mediante instrumentos diseñados para medir el dominio de los contenidos y su aplicación práctica. Estas evaluaciones pueden incluir trabajos escritos, cuestionarios o proyectos específicos, culminando en el módulo final, que integra los aprendizajes previos en una propuesta sintética. Este enfoque progresivo asegura una valoración continua del desempeño de los participantes, alineada con los objetivos de aprendizaje establecidos.
Requisitos de aprobación
La certificación del diplomado exige el cumplimiento de requisitos académicos y de asistencia. Los participantes deben aprobar los cinco módulos con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1.0 a 7.0, reflejando un nivel satisfactorio de dominio de los contenidos y competencias. Asimismo, se requiere una asistencia mínima del 75% a las sesiones sincrónicas por cada unidad, dado que la interacción en tiempo real es esencial para el proceso formativo.
Finalmente, es obligatorio completar todas las actividades asignadas, tanto en las horas de docencia directa como en el trabajo autónomo. Estos criterios aseguran que la aprobación del programa sea el resultado de un compromiso integral con el proceso de aprendizaje.
Proceso de Admisión
El proceso de admisión al diplomado se caracteriza por su accesibilidad y carácter abierto, aunque está limitado a 50 plazas. Los interesados deben presentar la documentación que acredite el cumplimiento de los prerrequisitos: certificado de enseñanza media, Certidficado de nacimiento o Fotocopia del Pasaporte (para extranjeros), carta de respaldo de su comunidad catequística y evidencia de experiencia previa, junto con los datos personales requeridos.
La Universidad Católica Silva Henríquez evalúa las postulaciones para verificar la adecuación al perfil de ingreso y la capacidad técnica para participar en un entorno virtual. Dado el cupo restringido, la selección puede priorizar el orden de inscripción o la pertinencia del candidato al programa. Una vez admitidos, los participantes reciben acceso a la plataforma virtual y las instrucciones para iniciar el curso. Este procedimiento refleja un equilibrio entre apertura y rigor en la selección.
Arancel
El Diplomado en Formación Catequística tiene un costo total de $195.000, monto que cubre la totalidad de las 180 horas de formación, incluyendo las sesiones de docencia directa, el acceso a recursos digitales y el soporte institucional proporcionado por la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).
Los participantes pueden realizar el pago mediante diversas modalidades: a través de WebPay, transferencia bancaria o tarjeta de crédito. En el caso de optar por tarjeta de crédito, se ofrece la posibilidad de dividir el monto en hasta tres cuotas, sujetas a los requisitos y condiciones establecidos por las entidades bancarias correspondientes.
El pago debe realizarse en su totalidad antes del inicio del diplomado, y las personas que hayan completado el formulario de postulación serán notificadas oportunamente sobre el momento en que podrán matricularse y efectuar el pago.
Para estudiantes extranjeros, el arancel deberá abonarse en dólares estadounidenses, ajustándose al valor de la moneda chilena en el día del pago.
Cabe destacar que, en caso de retiro del programa por parte del participante, no se contempla la devolución del dinero abonado, conforme a las políticas institucionales. Para mayor información sobre el proceso de pago y matrícula, se recomienda contactar al Instituto de Pastoral Juvenil de la UCSH.